Para la delimitación de fronteras se utilizan, la mayoría de veces, aspectos visibles de la geografía de un país:
Si hay muchas montañas, se emplea el pico más alto o el fin de la cadena montañosa. Con los ríos sucede algo similar: si la frontera es un río, la división territorial se define en cada una de las orillas de éste.
Con las fronteras marítimas y aéreas es diferente; en estos casos se establecen líneas imaginarias, jurídicamente establecidas y que son visibles en mapas y por medio de coordenadas.
El caso de la frontera aérea es utilizada para poder controlar el cielo del país (un avión que desee pasar por el espacio aéreo de un Estado ajeno a aquel de donde proviene debe pedir autorización, de lo contrario el gobierno de dicho Estado puede considerar que su espacio aéreo está siendo invadido, lo que puede conducir a que se tomen decisiones extremas que pueden llegar hasta el derribo de la aeronave).
La frontera asume un nuevo rol y la lógica que acompaña el proceso de integración latinoamericanas y de expansión económica, social y cultural, analizándose a este proceso se concibe a una frontera como un mecanismo de control pero también de de unión y apertura a mercados internacionales que adquiere relevancia porque condiciona la integración.
Las fronteras se caracterizan por el alto grado de vigilancia, para evitar entradas en masa de inmigrantes, de drogas,
No hay comentarios:
Publicar un comentario